«Con el uso de la realidad aumentada y la inteligencia artificial hacemos que los contenidos de los libros cobren vida»

¿Qué tienen en común el Coliseo de Roma, un tigre salvaje y un corazón humano? Todos pueden aparecer en una clase de primaria gracias al trabajo de Limitless Education, una startup que no se conforma con hacer las cosas “como siempre”. En un momento en el que el debate sobre el uso de la tecnología en las aulas está más vivo que nunca, este equipo defiende una idea poderosa: educar no es prohibir, sino enseñar a usar. Y lo hacen combinando ciencia, pedagogía y tecnología de una forma que engancha. En esta entrevista nos abren las puertas de su proyecto y de su experiencia en La Nave. Una conversación con Jorge García, fundador de esta startup, que deja claro que otra forma de aprender (y de emprender) es posible.

¿Qué es Limitless Education? 

En Limitless Education facilitamos el aprendizaje de las ciencias para los niños de primaria. Todos sabemos que la mejor forma de aprender no es memorizar respuestas, sino poder explorar los contenidos, hacernos preguntas y buscar las respuestas a cómo funcionan las cosas. ¿Y cómo conseguimos esto? Con el uso de la realidad aumentada y la inteligencia artificial hacemos que los contenidos de los libros cobren vida y los podamos ver como si estuvieran delante. Podemos tener en clase o en casa, animales salvajes, un corazón latiendo o el mismísimo coliseo romano.

Además, todas las preguntas que nos surjan, se las podemos preguntar a Limi, nuestro pequeño asistente que sabe todo sobre ciencias. De esta forma utilizamos la tecnología para acercar a nuestros hijos y alumnos una manera más natural de aprender.

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que os habéis enfrentado el último año?  

Nuestro mayor desafío es llevar la tecnología a un sector tradicional como es el educativo. Y es que a pesar de contar con numerosos docentes innovadores, la legislación y las gestiones frenan la innovación en este sector. Recientemente hemos visto la noticia de que se quiere prohibir el uso de dispositivos individuales en los centros, y aunque entendemos que el fin que buscan es proteger a los más pequeños, creemos que no lo van a conseguir con esa medida, porque la mejor forma de conseguir esto, es educando en un uso responsable de los dispositivos. Esta es la opinión de los referentes educadores de nuestro país, utilizar la tecnología de manera sensata y sólo cuando esta aporte un valor extra a lo tradicional, pero nunca prohibirlo.

¿Qué os gustaría conseguir a corto y largo plazo? 

A corto plazo queremos conseguir que familias y docentes conozcan que hay una alternativa para enseñar ciencias que no consiste en memorizar. Es difícil, porque todos crecimos «aprendiendo» de esta manera, pero cada vez más colegios y familias conocen nuestro proyecto y se suman para conseguir que sus hijos y alumnos se beneficien de esta otra forma más dinámica de aprender. Además, esta metodología se adapta a cada alumno, ya que son ellos quienes hacen las preguntas. Lo principal que conseguimos es despertar su interés y curiosidad, algo que nunca deberían haber perdido.

¿Qué te ha aportado el programa de aceleración de La Nave a nivel personal y profesional?  

En el nivel profesional, el poder estar en contacto con otros grandes profesionales, aporta una visión nueva del proyecto, desde nuevas oportunidades, hasta evitar errores que costarían tiempo y dinero. La experiencia es muy valiosa y por eso este programa es tan potente. Y a nivel personal me ha brindado múltiples conexiones que, sin duda, me han ayudado a entender mejor a las diferentes personas.

¿Cómo describirías la cultura emprendedora en La Nave? 

Creo que La Nave consigue reunir lo mejor del mundo startup y eso hace que la cultura emprendedora que se genera sea única. Combinan la experiencia de grandes emprendedores con el espíritu de los que iniciamos en el mundo startup, permitiendo que los proyectos crezcan a una velocidad increíble. Esto no aporta valor únicamente a las compañías que entran en este centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid, sino a todo el ecosistema, ya que siempre se promueve un espíritu de ayuda, lo que a la larga acaba impactando en todas las personas que conocemos.

Yo mismo, ya he recomendado este programa de aceleración a conocidos que se han iniciado en el mundo del emprendimiento y esto hace que Madrid se mantenga líder en creación de proyectos y empresas.

¿Qué consejo le darías a los emprendedores que se encuentran en una fase de crecimiento similar a la tuya?  

Que la mayoría de empresas que fracasan, lo hacen en puntos donde otras han fallado. El participar en programas como este de La Nave puede suponer la diferencia entre que un proyecto triunfe o se quede en el camino. Siempre nos han dicho que la formación es muy importante, y ninguno recibimos formación en el colegio para crear una empresa o escalarla, esto es algo que aprendías a base de equivocarte. Al menos así era hasta que surgieron estos programas de innovación, donde puedes comprimir años de experiencia en unos meses, así que, si de verdad quieres que tu proyecto salga adelante, asegúrate y apuesta por la experiencia que te da La Nave.

«Y a todos los que todavía no conocéis nuestro proyecto os animo a visitar nuestra página desde donde podréis descargaros nuestra app«

Vídeo pitch de Limitless Education